top of page

5 cosas sobre ser fundadora de una empresa: Mi experiencia en YLAI.

El año pasado una de las aventuras que más ha impactado mi vida como emprendedora sucedió. A raíz de un compañero emprendedor al cual también le estaba dando asesoría, descubrí el programa de la Embajada Americana: Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI). Y desde el momento en el que decidí ser parte y aplicar, todo empezó a cambiar.


No quiero sonar dramática, pero hay momentos en la vida donde uno toma decisiones que cambian el curso de las cosas. Y esta fue una de esas decisiones. Te quiero contar las 5 cosas que aprendí a raíz de ser seleccionada como 1 de 4 emprendedores dominicanos y 1 de 250 emprendedores a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Todo lo que aprendí gira entorno a ser la fundadora y visionaria de mi proyecto emprendedor. Si tú también tienes una idea de negocios, quieres ser emprendedora o ya estás emprendiendo y eres en efecto el rol visionario de tu empresa, quédate por aquí.

Mis compañeros de ciudad. Representando: México, Jamaica, Bolivia, Haiti, Trinidad y Tobago y Colombia.

APRENDIZAJE 1 - SI QUIERES ALGO, HAZ LO POSIBLE PARA QUE SUCEDA. EN BUEN DOMINICANO, JOSÉALO.


Pretty Busy Club era una idea en mi cabeza y una cuenta de Instagram, usualmente donde todas empezamos, ¿verdad? Y le comenté a mi amigo que creía que no era suficiente para poder aplicar al programa, pues uno de los requisitos era que la empresa tuviera al menos 2 años en el mercado. Y el me pregunta “¿Qué has hecho durante toda tu vida profesional?” y la respuesta era “apoyar emprendedores a sacar sus negocios a delante”, “enfócate en eso.”


Y así empecé a redactar mi aplicación, me enfoqué en lo que sí había logrado que a fin de cuentas era la razón de ser de este nuevo proyecto y trayectoria. Mi mentalidad pasó de ser “no tengo lo suficiente, no soy lo suficiente” a “apóyate de tus habilidades y experiencias hasta el momento y has que suceda”. Muchas veces nos dejamos llevar por los primeros pensamientos que cruzan nuestra mente y se nos olvida que la mayoría de las veces tenemos la respuesta y lo que necesitamos para lograr la meta propuesta, solo nos queda reflexionar cómo y hacerlo.


APRENDIZAJE 2 – LAS IDEAS SOLO EN TU CABEZA NO SIRVEN PARA ACCIONAR.


El siguiente reto que me presentó YLAI fue llenar el formulario. Una tarea que parece sencilla a simple vista, pero que una vez empecé me di cuenta que TODAVÍA NO TENÍA NADA BIEN ESTRUCTURADO. Todo estaba en mi cabeza, no tenía nada escrito en ningún lugar que me ayudara a completar el formulario de aplicación. Así que tuve que ponerme las pilas y empezar a redactar todo lo que tenía en mi cabeza. Si estás empezando a emprender es importante que entiendas que en tu cabeza las ideas no se van a concretizar, de que tienes que sacar tiempo para poner todo en blanco y negro.


Estas son algunas de las cosas que empecé a estructurar para poder aplicar:

  • Visión a largo plazo

  • Cliente ideal de mi negocio y mercado potencial

  • Impacto de Pretty Busy Club en mi comunidad y mi país

  • Monetización y Servicios que ofreceríamos

  • Meta a corto, mediano y largo plazo

  • Canales de captación de clientes

  • La razón de ser de mi empresa

  • Escalabilidad de mi proyecto


Si eres la fundadora de tu proyecto, no hay nadie mejor que tú para plasmar cuáles son los objetivos de tu negocio y sobre todo el porqué estás empezando esta empresa y el impacto que quieres causar. Me gusta siempre preguntarles a las emprendedoras que llegan a nuestras mentorías “¿Cómo se ve el mundo después de que tu negocio exista?”.


APRENDIZAJE 3 – TEN TU PITCH PREPARADO PARA PODER CONECTAR Y VENDER


Un pitch es una presentación de lo que es y hace tu negocio. Es un discurso que debes tener preparado porque nunca sabes con qué personas te vas a topar en tu día a día que al conocer tu negocio te pueden apoyar, conectar o de repente desean invertir en ti y tu negocio.


Tener mi pitch practicado fue esencial y lo mejor de todo es que tenerlo me ayudó bastante a conseguir colaboradores y generar un acuerdo de inversión en tecnología y diseño para el proyecto.


Hay muchas clases de pitch, pero estos son los elementos esenciales que debe tener:

  1. Problema que estás resolviendo: grande y que se entienda.

  2. Solución de tu empresa y cómo están logrando el impacto: beneficios, precios, cómo adquirirlo.

  3. Mercado o tipos de clientes: a quién va dirigida tu solución y dónde están esas personas.

  4. Modelo de negocios: cómo hacen dinero, cuáles son las formas en la que están monetizando.

  5. Tracción: hasta la fecha cuánto dinero han hecho, cuántas cantidades han vendido, qué tamaño tiene tu comunidad, básicamente métricas que reflejen que están progresando.

  6. Plan de acción de crecimiento: cómo van a lograr crecer, llegar al nicho de mercado y llevar el mensaje de venta.

  7. Visión del proyecto: Cuál es la meta a largo plazo, a dónde quieren llegar.


Así que desde hoy empieza a redactar ese discurso. Como sugerencia ten distintos discursos con diferentes duraciones: 1 minutos, 3 minutos, 5 minutos, 10 minutos. Depende de con quién estés hablando y el tiempo disponible que tengas eliges el que tengas que elegir. También recuerda evaluar primero con quién hablas para que sepas qué es lo más importante que esa debería saber sobre ti y tu negocio.


APRENDIZAJE 4 – SE FLEXIBLE Y TOMA LA RETROALIMENTACIÓN.


Como fundadora y visionaria de tu negocio debes mantenerte enfocada en la meta, pero a la misma vez tener la mente abierta para escuchar las opiniones de expertos, de emprendedores con más experiencias, colegas y de mentores o potenciales inversionistas. En mi experiencia personal Pretty Busy Club fue un antes y un después de YLAI, el proyecto dió un salto y los planes con los que llegué a Estados Unidos fueron radicalmente cambiados. Lo que si permaneció fue la visión inicial, la meta. Como dicen por ahí, el plan puede cambiar mil veces, pero la meta seguirá siendo la misma. Debes tener muy claro tu rumbo y aunque el camino cambie y se te presenten oportunidades, sabrás escoger cuáles si están alineadas al propósito del negocio. Habla de tu proyecto, no tengas miedo de compartir tu visión. Si no hablas de tu proyecto quien te puede ayudar nunca se va a enterar.


Para nosotras, la escalabilidad del negocio era un tema que siempre tuvimos presente, poder llegarles no solo a las emprendedoras de República Dominicana, sino a todas las emprendedoras hispanas. Una meta ambiciosa pero que durante el trayecto va recobrando forma y los caminos hacia esa meta van apareciendo.


APRENDIZAJE 5 – EL MIEDO NO TE LLEVA A NINGÚN LUGAR, HAS NETWORKING.

Y quiero ligar este aprendizaje con otro que va muy de la mano: no subestimes tu capacidad, tus logros y experiencias hasta el momento son tan importantes como el de las demás.


Estar frente a un salón con 250 personas, todos emprendedores y emprendedoras de todas partes de Latinoamérica y El Caribe, líderes que están desarrollando un gran impacto en sus países y que están en diferentes industrias, desde medicina, nanotecnología, desarrollo de tecnologías, aplicaciones móviles, tránsito, moda, de todo, puede ser bastante retador.


Las que me han conocido pueden darse cuenta que usualmente son una persona muy extrovertida, pero la verdad es que a pesar de que soy muy social necesito tiempo para adaptarme a donde estoy.


Lo importante es que no dejes que te abrume el estar rodeada de personas extraordinarias, al contrario, si estás ahí es porque te lo mereces, porque has trabajado para que esta oportunidad apareciera. Siéntete en libertad de acercarte a alguien que no conoces y comenzar la conversación. Estos son algunos tips:

  • Si es tu primera vez haciendo networking de verdad, trata de encontrar un grupo que ya esté conversando y acércate, eso va a ayudarte a conectar con el tema y empezar a opinar.

  • Ten listo tu pitch, creo que ya está demás decirlo.

  • Intenta de que la otra se presente primero, así puedes escuchar de dónde viene y cuáles son sus proyectos y conectar con qué cosas pudieran ser útiles para ambas, identificar potenciales colaboraciones o apoyarla a conectar con alguien más que ya conociste.

  • Escucha, no interrumpas. Deja que la otra persona complete sus oraciones y guarda tus comentarios para el final.

  • Utiliza cosas que tengan en común para entablar una conversación interesante sobre el tema.

  • Siempre ve con tarjetas de presentación y un lapicero. Para todas aquellas que han ido a nuestros eventos saben que siempre recomendamos que anotes en la tarjeta sobre qué hablaron. Es más fácil recordar de qué hablaron que el nombre y cara de la persona.


APRENDIZAJE FINAL – NO TENGAS MIEDO A TENER AMBICIÓN


Recuerda que eres el recurso más importante de tu empresa, tú pautas la nota. No tengas miedo de soñar y ser ambiciosa. Piensa global, no local, aprende de las demás, ayuda a otros a subir y siéntete merecedora de tus logros. Para mí, YLAI fue una experiencia inolvidable y si sientes que estás listas para esta experiencia no dudes en aplicar. Sigue en Instagram a la Embajada de Estados Unidos y el YLAI Network entérate.


217 views0 comments
bottom of page