De todo el bombardeo de información que podemos encontrar ahí afuera con respecto al COVID-19 es complicado no cansarse y apagar todo y prender Netflix y BYE. Pero, ¿sería esa la manera inteligente de analizar lo que en este momento debemos estar haciendo con nuestro negocio?
No, no estamos paralizados.
No, no estamos dejando de vivir.
No, no estamos dejando de consumir.
Entonces, ¿qué es lo que sí deberías estar haciendo en esta realidad?
Analizando los numeritos.
Resulta que en mi búsqueda de numeritos actuales con respecto a lo que está pasando con los consumidores y el mercado global me topé con un estudio extenso y bastante interesante que nos da mucho de qué aprender.
Prepárate que me iré en una pero me lo vas a agradecer.
McKinsey & Company es una de las firmas de consultoría más prestigiosas del mundo conocida como “The Firm” (ya tu sabe…) y trabajan con estrategias, integración digital, análisis y diseño en procesos y mentalidades centrales para desarrollar capacidades que ayuden a las organizaciones y a las personas a prosperar en un contexto siempre cambiante. Con personas en 65 países, combinan experiencia global y conocimiento local para ayudarlo a convertir sus ambiciosos objetivos en realidad.
Desde mediados de marzo, McKinsey ha enviado encuestas de consumidores en todo el mundo para comprender el impacto de COVID-19 en el sentimiento y el comportamiento de los consumidores. Las encuestas, ahora realizadas en 45 países, se realizan en línea en los idiomas locales de forma semanal, quincenal o mensual, según la región. En cada país, los resultados se muestrean y se ponderan para un equilibrio representativo de la clase consumidora, en función de variables que incluyen la edad y el estado socioeconómico.
(Haciendo mi tareita de ver de dónde viene la info, duuhhh)
De este extenso reporte aquí te dejo dos simple gráficos que con solo mirarlos por arriba dejan mucho de qué hablar. Los he traducido de Inglés a Español.

En este primer gráfico vemos cómo el comportamiento de los consumidores a nivel global está cambiando en vista de este panorama basados en el valor del producto o la marca y la conveniencia, y a raíz de esto viene la primera cuestionante: ¿Cómo?
Puede que se “caiga de la mata” saber que todo está cambiando y esto era de esperarse, pero es interesante ver en qué medida está pasando en los diferentes país? ¿Por qué Estados Unidos y China comparten porcentajes similares? Estos son el tipo de preguntas a los cuales debemos buscarles explicación. Solo para darte una idea (si quieres seguir leyendo ve al estudio completo) Japón fue uno de los países que no implementó medidas fuertes de toque de queda, por ende esto nos permite asumir que las personas aunque tomaron medidas contra el COVID-19 siguieron llevando sus rutinas más o menos normal por lo que solo tuvo un porcentaje de cambio de un 33%.
Pero lo que creo más sorprendente de esta gráfica es el hecho de que se espera que de un 65% en adelante de los consumidores mantengan sus nuevos patrones de consumo luego de que pase la pandemia, tomando de referencia a Estados Unidos y China.
Ok ok, traducción: desde el inicio hablaba que no es verdad que volveremos a la “normalidad”, pero men… de verdad… NADIE pretende volver a la realidad de hace 5 o 6 meses. Y si tu creías que ibas a volver a abrir “luego de la pandemia” como que nada pasó, te informo que: YA todo está pasando y en definitiva tu gente cambió. Bien, continuamos...
Ahora unos numeritos más interesantes todavía: las top 3 razones para cambiar de marca.

¿Qué podemos interpretar de este gráfico?
Las 3 razones principales para los consumidores elegir otras marcas (distintas de las habituales a comprar) son: valor de la marca, disponibilidad y calidad.
Se esperaría que los consumidores tomen mucho más en cuenta la higiene y la salud pero según este estudio parece no ser así.
El valor de la marca viene dado por muchos factores como branding, posicionamiento, valor tangible e intangible, confianza, etc. y ocupa el primer lugar en la lista y está presente en todos los países. Eso es mucho decir.
El propósito de la marca se queda en último lugar representando poca importancia para el consumidor.
La disponibilidad juega un papel importante en la decisión de compra y enfatiza la importancia de la logística y distribución de los productos y servicios.
Te recuerdo que no soy investigadora ni mucho menos estadista. Soy una persona igualita a ti que le gusta analizar e interpretar para tomar mejores decisiones en base a lo que aprendo. Y sin dudas hay demasiado material para analizar pero solo quise traerte estos ejemplos para recordarte que aunque es aburrido, tedioso, a veces complicado de leer, es MUY importante tomarse el tiempo para ver más allá de lo que percibimos.
Es jodón pero alguien tiene que hacerlo… y si personas o instituciones como McKinsey & Company nos hacen el grandísimo favor de hacer este trabajaso, pues vamos a sacarle provecho.
Ahora, vamos al punto para que no te me vuelvas loca: ¿cuáles son las cosas que deberías estar preguntándote a raíz de estos numeritos?
¿Cómo estoy creciendo el valor que tiene mi marca y la conexión que genera el consumidor con la misma?
¿Está mi producto o servicio disponible para mi nicho? ¿Me encuentra cuando me busca? ¿Me adquiere fácilmente?
¿Qué pasa cuando no me encuentra? ¿Está mi cliente tan fidelizado que cuando no me encuentra prefiere seguir buscando o escoge la próxima opción disponible?
¿Estoy descuidando la calidad de mi producto o servicio por los tiempos en que vivimos?
¿Cuáles son los valores reales a los que mi cliente le presta atención?
Estos gráficos son parámetros generales que nos dan una idea de las cosas que debemos cuestionarnos, pero es importante recordar que el mercado en el que te mueves y el lugar donde se encuentra tu nicho tiene sus particularidades que puede que no se rijan por estos resultados. Así que piensa en cómo puedes indagar e investigar a fondo las informaciones que te ayudarán a tomar mejores decisiones para que te mantengas como uno de los principales competidores de tu industria.
Te recomiendo seguir leyendo a profundidad el estudio de McKinsey & Company que también tiene los resultados detallados por países, incluyendo países de Latinoamérica con República Dominicana, Chile y Colombia. Sigue leyendo aquí.
Finalmente, ¿qué te hacen cuestionar estos números de tu negocio o industria?
_______________
Deja de buscar razones para postergar y trabaja en fortalecer tu modelo de negocio con las herramientas y los mentores que necesitas. El Open Call está casi cerrando así que únete al club AHORA.
